Blog

La huella de los dinosaurios en la Comunitat Valenciana: un patrimonio vivo de millones de años

La huella de los dinosaurios en la Comunitat Valenciana: un patrimonio vivo de millones de años

El paso del tiempo ha dejado en la Comunitat Valenciana un legado tan valioso como fascinante: la huella de los dinosaurios que habitaron el territorio hace más de 100 millones de años. Desde el Jurásico Superior hasta el Cretácico, diferentes comarcas custodian fósiles, icnitas y restos de especies que permiten viajar al pasado y comprender mejor la evolución de la vida en la tierra. La Comunitat Valenciana se sitúa como la tercera autonomía con más especies de dinosaurios descritas, solo por detrás de Cataluña y Aragón, y cada hallazgo se convierte en un testimonio de los profundos cambios que ha experimentado el territorio, desde las antiguas costas bañadas por el mar de Tetis hasta los relieves montañosos que hoy se conocen.

Localidades como Alpuente, Aras de los Olmos, Morella, Millares o Bicorp se han convertido en escenarios clave para la paleontología con registros de gran valor científico como las icnitas de la rambla del Tambuc en Millares, de 80 millones de años, o los impresionantes descubrimientos de Morella que han permitido describir nuevas especies. Hasta la fecha, se han identificado seis dinosaurios con sello valenciano: el Losillasaurus giganteus, el Morelladon beltrani, el Vallibonavenatrix cani, el Portellsaurus sosbaynati, el Protathlitis cinctorrensis y el Garumbatitan morellensis, un catálogo que demuestra la singularidad del patrimonio. La mayoría de los restos corresponden a herbívoros como los ornitópodos y los saurópodos de cuello largo mientras que los fósiles de carnívoros son menos frecuentes, reflejando el equilibrio natural de la cadena alimenticia.

El estudio y la conservación de este patrimonio no solo contribuyen al conocimiento científico sino que también fortalecen la colaboración entre universidades, museos y ayuntamientos, creando una red de trabajo que asegura la protección de estos recursos únicos. Cada excavación es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que participan paleontólogos, estudiantes e incluso voluntariado, lo que convierte a la paleontología valenciana en un ejemplo de ciencia abierta y comprometida con la sociedad.

Además, este legado milenario se ha convertido en una oportunidad para el desarrollo local. El turismo paleontológico y cultural atrae cada año a miles de visitantes interesados en recorrer los yacimientos, conocer las huellas fósiles y adentrarse en los museos y centros de interpretación. Esto supone una fuente de riqueza para los municipios que, al mismo tiempo que conservan su historia, dinamizan su economía y refuerzan el orgullo de pertenencia a una tierra marcada por los dinosaurios.

Gracias a iniciativas como Camins de Dinosaures, muchos de estos yacimientos han sido adaptados para su visita y hoy constituyen un recurso cultural, turístico y educativo de primer nivel, permitiendo a escolares, familias y visitantes descubrir de primera mano cómo era nuestro territorio hace millones de años. La riqueza paleontológica de la Comunitat Valenciana es una herramienta que refuerza la identidad cultural, impulsa la divulgación científica y dinamiza el territorio, recordando que formamos parte de una historia común que comenzó mucho antes de la existencia humana.